top of page

DIRECTORES Y RECTORES DEL INSTITUTO DESDE 1976 
 
El Instituto Indígena San Juan Bosco desde su fundación hasta la organización de Instituciones Educativas en el Departamento, ha tenido en la administración Directores y Rectores de la siguiente manera: 
 
En calidad de directores: El Sr. Ramiro Alférez, quien lo dirigió desde 1976 hasta 1980, lo sucedió  Gildardo Ávila, Lorenzo Hincapié, Jesús Ochoa, el supervisor Orlando Pérez Velasco  encargado. El 1 de julio de 1986,  asume la dirección el Sr. Horacio Zuluaga R. después, en su orden lo siguen el padre Daniel Restrepo, Juan Manuel Albornoz, Guillermo Buitrago (Director Encargado), Gonzalo Estrada,  en 1991Pb. Alex Jiménez Díaz del Castillo. En  1995 a la administración se le da la categoría de Rectoría, quien es asumida por el Lic. Héctor José González Aguilar  hasta el 2001, que llega a desempeñarse en el cargo el Esp. Mario Humberto Rojas M, quien en el 2003 mediante el decreto 0020 asume la Rectoría de la Institución Educativa San Juan Bosco, en el 2007 asume la rectoría por encargo el Lic. Guillermo Enrique Laguna, en el 2008 regresa a su cargo de Rector el Esp. Mario Humberto Rojas, en junio del 2008 llega la Lic. Nelly del Carmen Zamudio como Rectora de la Institución, a inicios del 2009 asume nuevamente la Rectoría el Esp. Mario Humberto Rojas y, finalizando el año trasladan a la Lic. Nelly del Carmen Zamudio como Rectora de la Institución Educativa San Juan Bosco. En el año 2012  del mes de octubre  hasta la fecha toma posesión  del cargo como Rector el

 

 

Presbítero Helberth Abreo Cubides.​

Territorio De La Institución
 
En un inicio la institución Indígena San Juan Bosco fue manejada por la educación contratada, quienes distribuían los dineros para el desarrollo de actividades encaminadas al mantenimiento de la infraestructura, logística y remuneración salarial, esto se dio hasta el 2003.  

 

CENTRO DE CAPACITACIÓN SAN JUAN BOSCO. 
 
En 1978 se abre un programa industrial, para que los jóvenes que terminaban la primaria en los Corregimientos pudieran aprender una actividad productiva y así poder suplir las necesidades de la región.  
En un inicio la capacitación industrial se dio en las áreas de Mecánica, Ebanistería, Construcción, Dibujo Técnico, Agropecuarias y zapatería. En este año sale la primera promoción. 
 
Es así, como en 1980 comienza a llamarse “ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS SAN JUAN BOSCO”, recibiendo jóvenes de las diferentes comunidades rurales, capacitándolos en: Mecánica, Ebanistería, Construcción, Dibujo Técnico, Agropecuarias; además de las áreas del núcleo común, aunque la intensidad horaria era reducida. 
 
Desde ese año, la primaria fue asumida por la escuela cercana Camilo Torres.  Es importante  aclarar que poco después de su fundación, el colegio empieza a funcionar con la particularidad de INTERNADO MASCULINO. 
 
En septiembre de 1984, mediante la resolución 13331 el MEN, autorizó y aprobó el plan curricular del colegio como una modalidad experimental con duración de tres años de escolaridad. En el periodo comprendido entre 1986 y 1990, por varios motivos el colegio entra en una crisis institucional que hace pensar en la posibilidad de clausurarlo; a partir de la reflexión de la problemática se ve la necesidad de un cambio de fondo y no simplemente de forma en las políticas que manejaba el plantel, para que respondiera a las necesidades de las comunidades indígenas. 
 

 
ESTUDIO SOCIO- ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL 
 
Durante muchas décadas los nativos de la región han sido violentados por grupos humanos que han llegado a su territorio, acabando con sus tradiciones, usurpándoles la tierra y el territorio, esto los hizo vulnerables y ahora son pueblos que tienen poca gente, Además los jóvenes y niños no tenían la opción de estudiar.  
 
Situación actual:  Son muchos los inconvenientes que aún tienen los pueblos de donde proceden nuestros estudiantes como son:

•  Los resguardos no cuentan con tierra para la chagra.

• Perdida de conocimientos ancestrales

• Los niños tienen un alto nivel de desnutrición  

• Los jóvenes no cuentan con los recursos necesarios para acceder a estudios de nivel de educación secundaria.

• Como son de escasos recursos, los jóvenes no pueden continuar estudios de educación superior  

• En la mayoría de las comunidades no hay saneamiento básico adecuado  

• Los niños y jóvenes No gozan de un buen servicio de salud, que prevenga enfermedades  

• Las niñas y jóvenes mujeres poseen menos oportunidades que los jóvenes

• Las comunidades indígenas están en su gran mayoría catalogadas como estrato uno su producción se base en el pan coger de la cosecha del momento, lo que produce pocos ingresos. Los niños y jóvenes tienen una EPS subsidiada por el estado que es el Sisben, Nueva EPS o Mallamas. Un porcentaje muy bajo de nuestras familias nativas reciben ingresos mensuales y están afiliadas en su gran mayoría en familias en acción

 

Expectativas:  
 
Contribuir en la solución de esta situación problema que se presenta con nuestros niños y jóvenes  bridando una educación  que  los ayude  a  crear microempresa dentro de los parámetros del Plan de desarrollo departamental y municipal planteados dentro de las políticas del turismo contribuyendo al desarrollo socio cultural, a ser líderes generadores de cambios en las comunidades  que ayuden a permear  equidad  entre  los nativos y las demás etnias, valorando la diversidad cultural.

INNOVACIÓN EDUCATIVA. 
 
El proceso, inicia el 28 de febrero de 1991, con la rectoría del Pbro. Alex Jiménez Días del Castillo y un grupo de docentes, que no solo apoyó la iniciativa, sino que trabajó de manera incondicional, ardua y decidida para lograr una nueva etapa, que se llamó “EL CAMBIO O INNOVACIÓN EDUCATIVA DE SAN JUAN BOSCO”.  
 
Es importante en esta parte de la reseña, la siguiente pregunta: ¿En qué consistió la Innovación? Romper con los esquemas tradicionales, con las estructuras programáticas impuestas que iban en contra de la real necesidad de la región y de los beneficiarios. La Innovación consistió en dejar atrás lo viejo, lo rutinario, lo monótono y dar paso a nuevas propuestas y asignaturas que apuntaran a la solución de las temáticas comunitarias y regionales. Consistía en creer más en la persona, en el joven, en el estudiante en asignar y delegar responsabilidades, en humanizar el tan maltratado y deteriorado sistema de educación nacional. 

Es importante señalar que en este proceso la Institución enfrenta situaciones como: la legalidad de los terrenos de las sedes, problemas de infraestructuras, la reorganización de Instituciones educativas de ACITAM, ATICOYA y AZCAITA, donde se plantea que la Institución San Juan Bosco quedaría con las sedes de: San Fernando, Camilo Torres y San Antonio, la planta de personal que requiere, la escasez de recursos,…..  
 
También hay que resaltar como patrimonio de la Institución:

  • Las Culturas Indígenas, la población estudiantil de los grupos étnicos: Ticuna, Cocama, Yagua, Yucuna, Bora,… de ambos sexos, las mujeres son externas  y los jóvenes que provienen de corregimientos o de la ribera del río Amazonas, se internan de acuerdo a los requisitos acordados con la comunidad educativa y adoptados por el Consejo Directivo.  El legado de los procesos que ha desarrollado especialmente en los años 90.

  • Egresados ocupando cargos y liderando actividades en las comunidades.

  • La capacidad para resignificar e innovar procesos acordes con las expectativas de los estudiantes, padres de familia, sector productivo, partiendo de sus necesidades y buscando solución y beneficio para su comunidad.  

 
En el año 2015 se aplica una encuesta a la comunidad educativa con el fin de resignificar la misión y visión dela institución ofreciendo nuevas alternativas, (ecoturismo, agro-turismos, turismo, informática y agropecuaria) para el énfasis, obteniéndose los siguientes resultados siendo ecoturismo e informática las ofertas más opcionadas.  
 
 A partir del año 2018 se implementa el énfasis en eco-turismo, modificando el currículo desde el grado 0° hasta el grado 11°, para este mismo año se registra la última promoción de técnicos en producción agropecuaria   en convenio con el SENA e inicia en el grado 10° la media técnica en animación turística por un periodo de dos años. 
 
 El 20 de septiembre del 2018, se determina que la institución educativa va a ofrecer media técnica en convenio con el SENA, media académica y educación para adultos.  
Teniendo en cuenta que la educación para adultos era ofrecida por un grupo de militares que no cumplían con los requisitos de intensidad horaria, la cual fue suspendida, los directivos de la institución optan por acoger la petición de esta población para continuar sus estudios
 

PADRE.jpeg
bottom of page