
Calendario Escolar
Durante muchos años el manejo y desarrollo de las actividades pedagógicas con los estudiantes en el internado San Juan Bosco se han desarrollado desde marzo hasta octubre, siendo el colegio solo para jóvenes de sexo masculino, teniendo prelación los jóvenes de los corregimientos; ya en el año 2004 se amplía la cobertura a externado mixto.
Los docentes vivían en el internado y les correspondía realizar el acompañamiento semanal. Los sábados y los lunes festivos se laboraba normalmente.
Las actividades se desarrollaban de 6:00 Am – 4:00 Pm pues el colegio contaba con los talleres de mecánica, ebanistería y construcción.
En el año 2006 se intenta desarrollar las actividades académicas unificando el calendario del internado con los otros colegios, pero, por causas económicas, la gobernación decide que los internados deberían trabajar con el calendario de marzo a octubre
Fronteras de las Asociaciones Indígenas y relación de la comunidad con las escuelas
Desde el 2004 hasta la fecha la educación es manejada por la Gobernación con recursos del estado. Sin embargo, los terrenos de varias sedes siguen siendo del vicariato; el estado paga un arriendo, esto genera una problemática ya que no se puede invertir en la infraestructura de sedes como la Principal y Camilo Torres, que además no pertenecen a ninguna comunidad, y no se encuentran dentro del resguardo. Igual ocurre con las sedes Alfonso Zambrano Erazo, que pertenece a la Comunidad Multiétnico Takana, y la sede Rafael García Herreros, del Km 18, tienen Junta de Acción Comunal (JAC).
Es de dejar claro que:
1. Las asociaciones indígenas no hacen ningún aporte económico al campo de la educación en la Institución.
2. La Institución no se encuentra dentro de resguardo indígena y los terrenos son propiedad del vicariato.
3. Se atiende según caracterización realizada anualmente población mayoritariamente Indígena por lo que se trabaja un PEC.
Convenios, Alianzas y acuerdos con entidades que fortalecen los procesos educativos.
La institución educativa Indígena San Juan Bosco de Leticia, en el fortalecimiento del PEC, ha realizado acercamientos muy importantes que le han permito desde muchos puntos de vista fortalecer e implementar el proyecto educativo.
Ente los más importantes se encuentran:
-
Servicio Nacional de aprendizaje SENA. Durante el último lustro de existencia el SENA ha contribuido con la formación de estudiantes, brindándoles formación y titulación técnica. La primera formación técnica titulada fue Técnicos en producción Agropecuaria, de cual se graduaron 2 promociones. Con el cambio de énfasis a Ecoturismo, el SENA ha venido articulando en dos nuevas formaciones: la primera en Animación Turística y la segunda en Operarios de Alojamientos Rurales. Para el año 2019, se espera la graduación de la Primera formación titulada en Animación Turística.
-
Colegios Amigos del Turismo CAT. Con el vice ministerio de Turismo, a través del Programa CAT se realizó un arduo proceso de apoyo a la construcción y orientación del PC de la Institución, con el fin de organizar el programa para atender el turismo como renglón de desarrollo social y del cual dependen gran medida la economía de la región. A través de esta estrategia la Institución Educativa San Juan Bosco quedó registrada entre los colegios que hacen parte de AMIGOS DEL TURISMO, lo que les podrá generar espacios de intercambio con instituciones y demás colegios que hacen parte de esta red. CAT ofreció acompañamiento y asistencia técnico pedagógica en este proceso.
-
Fundación TERPEL. A través del programa Escuelas que Aprenden, liderado y apoyado por la fundación TERPEL, se recibió durante 2 años y medio apoyo pedagógico para la resignificación y orientación de los diferentes procesos del Proyecto Educativo. Las orientaciones y acompañamiento recibidos fueron y son de mucha importancia para la orientación de los diferentes procesos que en el documento PEC se presentan. Resaltamos como Institución educativa la valiosa colaboración en los aspectos recibida por EQA.
-
Programa Todos a Aprender. Con el programa impulsado por el Ministerio de Educación Nacional y coordinado por la Secretaría de Educación del Amazonas, se ha logrado realizar un diálogo de saberes entre los docentes y los tutores, lo cual ha garantizado grandes cambios en la manera de afrontar los procesos enseñanza aprendizaje. Los resultados se vienen percibiendo en los avances y resultados de las pruebas externas, que aunque aún estamos lejos de los resultados esperados y deseados, se ha venido dando pasos grandes en la consecución de más y mejores resultados.
-
Secretaría de Educación dirección del Proceso de Calidad Educativa. Calidad Educativa ha sido la instancia de secretaría educación que más ha apoyado los procesos pedagógicos al interior de la Institución. Los aportes realizados por los diferentes profesionales ha sido de especial relevancia debido a lo oportuno, eficientes y efectivas de las intervenciones y aportes al proceso. Con calidad Educativa se mantienen cercanos lazos de trabajo y aportes para el mejoramiento constante de los procesos en la Institución.
-
Fundación BATUTA. Con la fundación se adelantan programas de formación musical con los estudiantes de Básica primaria y básica secundaria. Este programa ha generado espacios de sano esparcimiento y uso adecuado del tiempo libre. De él ya se cuenta con estudiantes que hacen parte de orquesta sinfónica y preorquesta.
-
Comisaría de Familia, ICBF, Policía Nacional. Claves en el desarrollo de programas de atención de niñ@s y adolescentes, nuestra población atendida. El trabajo continuo y decidido de estas instituciones del estado ha garantizado un constante acompañamiento para la activación de rutas de atención a las problemáticas presentadas.
-
Universidad Nacional de Colombia, CORPOAMAZONIA, SINCHI. Instituciones de apoyo y consultoría que de diferentes maneras apoyan y fortalecen nuestros proyectos trasversales y el PRAE.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
-
Estructurar y mantener una propuesta curricular que ofrezca alternativas de solución a las necesidades y aspiraciones de las comunidades de la población estudiantil, siguiendo los lineamientos de la ley de la educación.
-
Crear los espacios dentro de la Institución Educativa para lograr las tareas que conduzcan a alcanzar la articulación de las áreas del conocimiento (asignaturas) en torno a los ejes denominados “Culturas Indígenas y Ecoturismo”.
-
Responder a las exigencias del sistema educativo tendientes a la atención de las necesidades de las comunidades indígenas para mejorar la calidad de vida. Estructurar y mantener en permanente evaluación y actualización la propuesta curricular que ofrece a sus beneficiarios, según las necesidades y aspiraciones de las comunidades y los lineamientos de la ley de la educación.
-
Unificar y fortalecer criterios, modelo socio- critico, estrategias, a nivel académico y docente que redunden en beneficio de la calidad de la educación.
-
Ofrecer una educación innovadora, basada en la creatividad, responsabilidad y autoestima del estudiante y que éste se convierta en el centro del proceso, contribuyendo así al desarrollo integral de la persona.
-
Asumir el Proyecto comunitario como herramienta número uno para el desarrollo de la actividad docente.
-
Mantener el nivel de eficacia de la I.E. para evitar la deserción, la reprobación y garantizar la permanencia de los estudiantes, de tal forma que cuando culmine la educación en su institución puedan integrarse y ser útiles en el desarrollo de las comunidades y logren crear alternativas de trabajo para él y para otras personas.
-
Velar por la formación y capacitación del grupo humano de la I.E, hará que se identifiquen con el Proyecto, lo fortalezcan y contribuyan al desarrollo permanente.
-
Articular la institución a través de los Directores de las Escuelas y Líderes de las Comunidades de donde procedan los estudiantes, para que informen y discutan las posibilidades de los egresados.
-
Velar por la fortaleza y formación en valores en los estudiantes que los conduzcan a una mejor convivencia.
-
Descubrir y valorar la importancia del género femenino y masculino en la familia, la comunidad y la cultura dentro de una relación de respeto y justicia. Brindar herramientas a través de convenios Interinstitucionales, Sena y CAT donde se fortalezca la mano de obra calificada y se desarrollen competencias laborales.
Éticos
Los comportamientos de un individuo en cualquier lugar, obedecen a los procesos de educación, socialización y formación que haya recibido durante su vida y que hacen que esta se comporte de una manera muy particular. Las personas con autonomía moral se comportan sin aparentar, conservar su cordura, responsabilidad, actitud y seriedad. Ello permite construir la identidad, se constituye en su elemento fundamental.
El engranaje de una serie de actitudes coherentes y comunes, tales como organización, cohesión, armonía, justicia, moral, libertad, etc, fundamentan respeto, progreso y estabilidad de la persona en la sociedad, contribuyen a crear cultura y crearse así mismo a partir de ésta, determinando la sociedad como depositaria de toda la experiencia cultural y ética del hombre.
Pedagógicos
La educación le propicia un espacio para que el individuo sea protagonista de su propia formación; ayude a las personas y a las comunidades a descubrir el verdadero sentido de la vida. La escuela ofrece vivencias enriquecedoras, y que van a influir en el educando, a través de conceptos, filosofía, objetivos e ideologías propias del proyecto etnoeducativo, lo cual de una u otra forma actúa en la mentalidad del estudiante de manera crítica, permitiéndole asumir un rol en el contexto social.
Tabla. Sedes pertenecientes a la Institución educativa en el año 2019
