top of page

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIO

Las Estrategias De Valoración Integral De Los Desempeños De Los Estudiantes

En todas las evaluaciones parciales o totales que se haga a los estudiantes, se tienen en cuenta los procesos de académicos y formativos de la siguiente manera:

 

  • Se definen los estándares de competencias de cada área en el respectivo grado, teniendo en cuenta los fines del sistema educativo, objetivos por niveles y ciclos, Visión y Misión de la Institución, estándares básicos de competencias y lineamientos curriculares.

 

  • Se ubican las distintas actividades y formas de evaluar a los estudiantes, a lo largo del desarrollo del área, de tal forma que tengan correspondencia con las competencias fijadas, para los períodos y para todo el año escolar.

 

  • Las pruebas escritas y otras formas que los docentes consideren pertinentes (exposiciones, dramatizados, talleres, portafolio, mapas conceptuales, pruebas orales, investigación, entre otros), para evidenciar el proceso de aprendizaje y organización del conocimiento. Se le aplicarán las que permitan la consulta de textos, notas, solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición, conclusiones, y otras formas que los docentes consideren pertinentes y que independicen los resultados, de factores relacionados solamente con simples recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras, resultado final, y que no tienen en cuenta el proceso del ejercicio y no se encuentren relacionadas con la constatación de conceptos y factores cognoscitivos.

 

  • La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos, registrando en detalle los estándares de competencias en los cuales se desarrollan, y que demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del o de la estudiante.

  • El diálogo con el estudiante, y padre de familia, como elemento de reflexión, análisis y respeto para obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las pruebas escritas.

 

  • Se promoverá la autoevaluación por parte de los estudiantes, y la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de tareas formativas dejadas para la casa, y sobre las que los padres evaluarán por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes.

 

  • La coevaluación entre los estudiantes, cuando se desarrollen pruebas escritas o conceptuales dentro del salón.

 

  • Conversatorios con la misma intención del diálogo, realizados entre el docente y el estudiante o un grupo de ellos.

 

  • Se observará el trabajo de los estudiantes al desarrollar las actividades, tareas, ensayos, exámenes, comportamientos, aptitudes, valores, desempeño personal y social, y otros que incidan en su formación integral.

 

  • Cada docente, adoptará durante su jornada escolar una hora semanal en los grados que le corresponda, el Programa PILE; para mejorar, estimular el desarrollo del pensamiento, la inteligencia, la creatividad y los juicios o nivel de interpretación, argumentación y proposición.

 

  • Para los estudiantes con dificultades cognitivas leves, discapacidades físicas, y/o enfermedades congénitas; las evaluaciones serán flexibles y de acuerdo a las orientaciones socializadas por el Coordinador Académico. (Docente de apoyo si lo hubiera).

 

  • Cuando un estudiante, se encuentre enfermo con excusa justificada; los maestros elaborarán el plan de apoyo para colaborarle en la recuperación de las asignaturas, lo mismo que cuando represente a la institución en actividades culturales, deportivas y sociales

 

  • PRUEBA SABER: Todas las áreas del plan de estudios, aplicarán una prueba escrita tipo SABER por período, según calendario escolar, quedará registrada en la planilla de calificaciones, como resultado del desempeño y evidencia del proceso de aplicación y manejo de la prueba.

Pruebas Externas (SABER-ICFES) todas las áreas deben tener en cuenta los resultados de la prueba Saber, haciendo énfasis en aquellos aprendizajes en los que se deben realizar acciones pedagógicas para el mejoramiento o acciones de mejora con especial prioridad.

 

  • Finalmente, se toman las decisiones, que permitan a todos los estudiantes alcanzar los más altos niveles de estándares y competencias, que les permita su promoción a los grados superiores del sistema educativo, plasmadas en las escalas valorativas numéricas y conceptuales descritas anteriormente.

CRITERIOS PARA ESTABLECER LA AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

 

1. Cognitivos: (saber conocer)

  1. Presentación puntual de compromisos académicos (exposiciones, tareas extra clase, talleres, trabajos grupales e individuales dentro de la clase)

  2. Comprensión de los temas

  3. Evaluaciones escritas y orales

1. Actitudinales: (saber ser)

  1. Asistencia y puntualidad

  2. Presentación puntual de compromisos académicos (exposiciones, tareas extra clase, talleres, trabajos grupales e individuales dentro de la clase) Presentación personal (uso adecuado y completo del uniforme)

  3. Actitud de compromiso frente al área o asignatura (preguntas y respuestas, colaboración, responsabilidad, presentación de material para trabajo, buen manejo del material didáctico, buena presentación del cuaderno y de los trabajos escritos)

  4. Respeto por los compañeros y docentes.

  5. Anotaciones en la guía de seguimiento socio afectivo del o la estudiante.

1. Procedimental: (saber hacer)

La integridad en el estudiante al saber y saber hacer, es primordial en el proceso educativo, donde al tiempo que se aprende se aplican los conocimientos observándose continuidad al seguir aprendiendo mediante el hacer. Este es un recurso donde se adquieren habilidades para sostener proyectos, creatividad   para desempeñarse de manera apropiada desarrollando una inteligencia práctica.

En los procesos de evaluación de las actividades académicas se tiene en cuenta las diferentes dimensiones en los procesos formativos del estudiante: Ser, Saber y Hacer, asignando porcentajes de acuerdo a las siguientes competencias: Cognitivo 30%, Procedimental 40%, Actitudinal 30%.

Parágrafo: Para los maestros y directivos docentes de la Institución Educativa San Juan Bosco, la nota no debe ser lo importante si no la persona y por eso el estudiante es el centro de todo el proceso; por tal motivo su presencia, su vida, su interés, su esfuerzo y su formación en valores es lo más esencial.

bottom of page