top of page

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIO

Estrategias De Apoyo Necesarias Para Resolver Situaciones Pedagógicas Pendientes De Los Estudiantes

ARTICULO 7. La Institución define como situaciones pedagógicas pendientes, solamente aquellas en que, por causas justificadas, el estudiante no pueda asistir a clases o presentar las evaluaciones.

 

Como estrategias de seguimiento y apoyo para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes, y para resolver situaciones pedagógicas pendientes, se tienen diversas estrategias que buscan generar en los estudiantes un compromiso y un cambio de actitud para mejorar los resultados obtenidos en los períodos académicos o en el año escolar.

Estas estrategias son:

 

  • Competencias no alcanzadas por el estudiante.

Las competencias no alcanzadas no deben ser un problema de final de año, por esto, se propone un seguimiento por estudiante en cada área, con el fin de identificar los problemas de cada uno o una (diario). Cada estudiante es un caso único, por ende, el tratamiento que se dé a sus dificultades también debe ser personalizado, es decir; no es lo mismo un estudiante que no alcanza las competencias porque no hace tareas o trabajos, que un estudiante que pierde porque no entiende.  Para el primer caso, se considera primordial reforzar en el estudiante el sentido de responsabilidad, para lo cual se deben diseñar actividades, que implique un trabajo de consulta, con fecha de entrega, parámetros, temáticas a evaluar, etc. En el segundo caso, es necesario que cada profesor desde comienzo de año diseñe guías de plan de apoyo o de mejoramiento por competencias y de la asesoría necesaria al estudiante, éstas se implementarán al final de cada período.

Estas guías, deberán contener los siguientes datos: nombre de la asignatura, nombre del docente, desempeños esperados, plan de actividades a desarrollar, fecha de entrega, evaluación: fecha de entrega y criterios de evaluación. Se consignan los resultados, haciendo claridad si se alcanzaron las competencias esperados y en qué grado y finalmente firman el estudiante y el docente. Cuando a pesar de implementar las actividades de apoyo, el estudiante aún no alcanza los desempeños establecidos, el estudiante deberá realizar la correspondiente actividad de nivelación las cuales estarán consignadas en Guías. (Ver anexo)

PARÁGRAFO: En todos los casos, el docente debe dejar evidencia escrita.

 

PROCESO DE RECUPERACIÓN DE UNA ASIGNATURA NO APROBADA;

 

La NO APROBACIÓN DE UNA ASIGNATURA; al finalizar el período académico, implica que cumplidos los procedimientos y las prácticas evaluativas, el estudiante obtiene una valoración de DESEMPEÑO BAJO, situación que le obliga a presentar la actividad de plan de mejoramiento de la(s) asignatura(s) no aprobada(s).

 

Parágrafo 1. Cuando el(a) estudiante presenta actividades de plan de mejoramiento al final de año, la calificación o valoración máxima definitiva en cualquier grado y nivel de la educación en la institución, será según el desempeño básico equivalente a tres puntos cero y hasta tres puntos cinco (3.0 y 3.5). Es decir, la máxima valoración para una recuperación es de tres cinco (3.5); debido a que él o la estudiante, desaprovechó la oportunidad que se le diera en el proceso académico regular de cada período y no es justo, que una persona que no dedicó el tiempo suficiente durante el período, haya reprobado áreas, presente planes de mejoramiento y supere a quienes no reprobaron.

 

Parágrafo 2. SI EL ESTUDIANTE NO ALCANZA LA NOTA DE APROBACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SE LE DEJA LA MISMA NOTA OBTENIDA DURANTE EL PERÍODO ANTES DE LA RECUPERACIÓN.

 

PLANES DE MEJORAMIENTO DE PERÍODO

Cada recuperación de período; se realizará con base en tutorías, el plan de apoyo que el docente de cada asignatura programe y será correspondiente a los contenidos desarrollados y desempeños establecidos para ese período.

 

PLANES DE MEJORAMIENTO FINAL

Las recuperaciones se realizarán en las fechas programadas por el Consejo Académico, y se dará a conocer a la comunidad educativa por medio de diferentes canales de comunicación.

 

IMPEDIMENTO PARA ASISTIR REGULARMENTE A LA INSTITUCIÓN POR ENFERMEDAD, LICENCIA DE MATERNIDAD, O VIAJES DE PARTICIPACIÓN EN EVENTOS DE ORDEN ACADÉMICO O CULTURAL.

a. Informar por escrito a la Coordinación, mediante carta sustentada con soportes según el caso (excusa médica, constancias, etc.)

b. Si la ausencia es inferior a dos semanas, al reintegrarse el estudiante tiene derecho a presentar las actividades y/o evaluaciones realizadas durante su ausencia.

c. Si la ausencia es superior a dos semanas, el estudiante debe enterarse de las actividades y/o evaluaciones realizadas y las puede presentar en forma no presencial (enviándolas con un representante o realizándolas mediante las aulas virtuales o mediante un correo electrónico)

d. Si la ausencia prolongada es en el último período académico, el Consejo Académico, estudiará la posibilidad de determinar la promoción anticipada del estudiante.

e. Calamidad Doméstica: En caso que el estudiante no se presente en los días programados para las evaluaciones de períodos; el padre, madre o acudiente tendrán plazo de una semana para justificar ante la Coordinación la ausencia del estudiante.

f. Para los casos de los estudiantes que participan en eventos deportivos, culturales u otros, no se les tendrá en cuenta la inasistencia ocasionada por cualquiera de estos eventos siempre y cuando el docente encargado de la actividad se acerque a pedir la excusa y así mismo exija el cumplimiento y seguimiento a los compromisos académicos del estudiante. Los docentes de cada área le harán las correspondientes actividades.

 

PARA ESTUDIANTES QUE ASUMEN MATERNIDAD O PATERNIDAD:

  1. Responder en primera instancia por la atención de su hijo (a) neonato, en tanto los derechos de los niños(as) prevalecen sobre los demás derechos.

  2. Una vez nacido el bebé, la estudiante madre deberá permanecer con él, durante el tiempo de licencia establecido por la ley laboral (84 días).

  3. Para que las madres estudiantes no corran riesgo de pérdida académica, luego de los 40 días de parto, podrán recibir trabajos académicos, para desarrollar en la casa, luego presentarlo en la institución para la evaluación respectiva.

  4.  La joven estudiante, se presentará a las pruebas escritas programadas por los docentes de cada área y pruebas saber en la Institución

  5. Podrá desescolarizarse 15 días antes de la fecha del parto, siempre y cuando lo solicite.

  6. En el período postparto se les respetará legalmente con un programa académico especial, hasta la fecha en que la materna se reintegre. En ningún caso la fecha de reintegro excederá a la fecha de la licencia de maternidad.

  7. Estas actividades estarán orientadas por la coordinación académica.

 

PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Los estudiantes que presenten necesidades educativas especiales, debidamente certificadas con soportes médicos, serán evaluados y promovidos en función a los criterios de evaluación y promoción definidos por el Consejo Académico, atendiendo a los ritmos y posibilidades de aprendizaje de cada estudiante, a las características específicas de su necesidad educativa especial, dentro del año lectivo y en todos los casos se le garantizará el derecho a la educación y a su desarrollo humano.

 

Para estudiantes con discapacidad cognitiva no severa, se tendrá en cuenta la asistencia, el interés y la actitud que tiene para superar las dificultades. Las apreciaciones cualitativas que se le hagan a cada estudiante se registrarán al finalizar cada período y se le entregará junto con su boletín de calificaciones y un boletín descriptivo al padre de familia.

 

Parágrafo. Los estudiantes con necesidades educativas especiales, serán detectados por los docentes de cada asignatura, el caso se remitirá al director de grupo y al Coordinador Académico, quienes realizarán seguimiento al proceso y le darán a conocer al padre de familia el cual se encargará de llevar al estudiante para que sea diagnosticado por un profesional, quien a su vez enviará un informe al colegio sobre el resultado del mismo.

Los docentes de las asignaturas se encargarán de realizar una guía de apoyo acorde con las necesidades del estudiante.

 

RETIROS

a. Informar por escrito su intención de retiro a la Secretaría Académica con copia                 a la Coordinación Académica.

b. La Coordinación Académica debe entregar los resultados parciales (constancias) y/o definitivos (informes académicos) del desempeño del estudiante a la fecha.

c. En los casos en que el retiro sea parcial, irregular y/o sin previo aviso, el estudiante asumirá la pérdida por inasistencia del 15%, reportado como PPF (Perdida Por Fallas)

 

Parágrafo. El estudiante que se retire sin previo aviso, durante el período académico, el director de grupo pasará la novedad de forma escrita al Coordinador Académico, quién hará el respectivo proceso.

 

CRITERIOS DE ADMISIÓN PARA ESTUDIANTES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO O DESPLAZADOS

Los estudiantes que sean remitidos a la Institución por estatus de víctimas del conflicto, y/o desplazados podrán ser matriculados en la Institución Educativa y, en caso que tengan documentación pendiente para validar el curso, se les dará un plazo de dos meses, a partir del ingreso a la Institución, para formalizar su matrícula. Si al finalizar el año, no formalizan su matrícula, no se les dará la aprobación del grado.

 

CRITERIOS DE ADMISIÓN PARA ESTUDIANTES DE OTROS PAÍSES

  • Seguir el proceso de inscripción.

  • Presentar la Visa que lo faculte para realizar sus estudios.

  • Presentar una evaluación diagnóstica, (elaborada por los docentes, la aplica la Coordinación Académica) y, obtener un resultado de desempeño alto o superior), si el estudiante no alcanza los estándares y las competencias del grado al cual va a ser matriculado, la institución le ofrecerá un plan de recuperación.

  • Presentar entrevista.

bottom of page